7. Organización musical: Forma musical

La repetición como elemento formal

 

Llamamos forma musical a la manera en la que está diseñada una composición, con el objetivo de que sea coherente (siempre dé la sensación de formar parte de un todo), y agradable.

La música se desarrolla en el tiempo, de la misma manera que un cuadro se se desarrolla en un lienzo. Cuando escuchamos música estamos constantemente haciendo relacciones entre lo que estamos oyendo en ese momento, con lo que hemos oído ya y generalmente, haciendo predicciones sobre lo que vendrá después. Las obras musicales organizan esas relacciones a través de un elemento fundamental: la repetición.

Hay dos motivos que hacen que la repetición actue como el elemento fundamental de la organización de la forma musical:

 

1. La repetición de un diseño tiende a resultarnos estéticamente agradable. En la naturaleza y, generalmente, en el arte buscamos simetrías (una cara, una flor, un mineral cristalizado, una catedral gótica…) o, al menos, esquemas repetidos. Fíjate cómo la repetición de diseños simples produce un efecto estético en estos casos:




 

En música esto se consigue con la repetición melódica.

 

2. La repetición de las melodías ayuda a recordarlas. Para que una obra nos resulte atractiva, poder memorizarla juega un papel fundamental. La música se "entiende" con la memoria. Las melodía que memorizamos bien tienden a gustarnos más. Esto es utilizado incluso como estrategia de marketing comercial en las emisoras de radio. Muchas veces te habrá pasado que una canción que no te había llamado la atención en una primera audición te acaba gustando después de escuharla unas cuantas veces.

 

Pero si la repetición es demasiado insistente llega a saturarnos, por eso una buena obra musical debe establecer sistemas en los que se regulen y dosifiquen las repeticiones. Esos sistemas se han ido concretando a lo largo del tiempo en unas formas musicales concretas que iremos viendo.

La repetición se da en todos los niveles melódicos posibles: motivos melódicos, frases musicales, conjuntos de frases (estrofas y estribillos) y secciones más amplias. Fijaté en esta canción de Dover en la cantidad de esquemas melódicos repetidos que puedes observar en todos esos niveles. Link 1

 

 


Al nivel más pequeño, el de motivos melódicos puedes ver lo siguiente: Las cinco primeras notas hasta 00:02 forman un esquema que va a repetirse 4 veces momento en el que aparece un nuevo motivo de 5 notas A partir de 00:12 el primer motivo melódico se repite constantemente en distintas alturas de sonido, siguendo un patrón que también se repite.

A nivel de frases melódicas también hay repeticiones. Por poner un ejemplo la primera frase melódica está entre 0:13 y 0:14 y se repite entre 0:18 y 0:19. Verás que lo que hay en medio de ambas repeticiones es otra frase melódica que tambien se repite. Desde ahí hasta 0:35 hay una serie de frases melódicas que varían. A partir de 0:35 verás el esquema de motivos melódicos del principio repetido 4 veces en distintas alturas de sonido.

Fíjate cómo a lo largo de toda la canción reaparecen constantemente las mismas frases melódicas. Recuerda que cuando hablamos de frases melódicas nos fijamos sólo en la melodia sin considerar las repeticiones del texto.

Por si fuera poco las frases se agrupan en secciones que también se repiten. Entre 0:13 y 0:34 hay una secuencias de frases (que como veremos en otro apartado en este caso se llama estrofa) que se repite de la misma forma de manera recurrente. Por ejemplo está entre 0:46 y 1:09, y tabbién entre 2:00 y 2:23.

Pero además hay repeticiones de secciones más amplias. Verás cómo todo lo que ha sonado hasta el 1:50 se vuelve a repetir otra vez prácticamente de la misma manera.


En este ejemplo del primer movimiento de la quinta sinfonía de Beethoven podemos ver los mismos elementos. Motivo melódico decurrente, frases melódicas que se repiten y repetición de secciones enteras. ¿Eres capaz de descubrir esos elementos?




Tipos de repetición

Hay tres maneras diferentes de presentar las repeticiones:

  • Repetición idéntica: cuando es literal.
  • Variación: se repite con alguna modificación rítmica, melódica o armónica.
  • Imitación: se da en texturas polifónicas. Se repite un fragmento de una de las voces (melodías simultáneas) en otra de ellas.

A lo largo de la historia se han ido consolidando una serie de formas musicales concretas que utilizan de distinta manera estos tres sistemas de repetición.

 

 

       1. Formas por repetición idéntica

 

Son aquellas en las que las frases o grupos de frases se repiten de forma literal. De entre ellas destacan las siguientes:

 

1.1 Forma estrófica

 

Es una forma típica de  la música vocal (canciones) en la que las repeticiones musicales siguen la estructura de un poema.

Las  poesías se organizan en versos y estrofas. Al ponerles música con forma estrófica, cada versose corresponde con una frase musical. Cuando se pasa a la siguiente estrofa se repiten literalmente todas las frases musicales asociadas a los versos de la anterior.

Como todos los versos son de la misma longitud (mismo número de sílabas), también pueden repetirse algunas frases dentro de la misma estrofa.

Esta forma es la más antigua que se conoce, apareciendo ya desde los repertorias más antiguos conocidos en la Edad Media (himnos). También es característica de las canciones tradicionales.

Fíjate en estos ejemplos:

Esta primera es una canción escocesa para beber (por alguna extraña razón Escocia ha producido muchas buenas canciones de borrachos). Está formada tan sólo por 3 frases musicales diferentes:

  Link 2


 Ya que la forma estrófica es típicamente vocal, aunque en este caso haya un acompañamiento instrumental,  vamos a fijarnos  sólo desde el momento en el que Cait O'Rioran empieza a cantar.

La primera frase, a la que llamaremos a empieza en 0:13 hasta 0:14. La frase va de 0:15 a 0:17. la c de 0:18 a 0:23. Esas tres frases formarían la estrofa que podríamos decir que tiene una estructura abc. A partir de ahí cada nueva estrofa repetirá la nueva secuencia de frases abc.

Verás una nueva estrofa de 0:24 a 0:34 otra más de 0:37 a 0:47  y así sucesivamente hasta que termina la canción. Podrás ver que con sólo tres frases musicales diferentes (abc) esta forma musical  permite el desarrollo de una canción que, en este caso dura casi 3 minutos, y que cumple con el requisito de ofrecer tanto repeticiónes como cambios melódicos. 

Para no resultar demasido repetitivo y ofrecer más cambios, los instrumentos harán un interludio a partir de 1:26 con material melódico nuevo. Reapareciendo las estrofas abc en 1:49.

Si señalamos la estructura musical en relación con la estructura del poema en la que está escrito el texto quedaría lo siguiente.

 

a- Oh my name is Jock Stewart
b- I'm a canny gun man
c- And a roving young fellow I've been
 
a- So be easy and free
b- when you're drinking with me
c- I'm a man you don't meet every day
 
a-I have acres of land
b-I have men at command
c-I have always a shilling to spare
 
a- So be easy and free
b- when you're drinking with me
c- I'm a man you don't meet every day
 
Fíjaté que en algunas estrofas se repiten tanto las melodías como el texto. En ese caso, a esas estrofas especiales las llamamos estribillos
 
 
Ahora te propongo escuchar esta canción popular tanto en Cantabria como en Asturias. En Asturias se la conoce como "Chalaneru" mientras que aquí, con otra letra, se le suele conocer como "Viva la Montaña". Escucha la versión asturiana interpretada por el grupo de folk Felpeyu. Fíjate en la forma en la que se estructuran sus estrofas desde el punto de vista musical. Link 3

 


La primera estrofa empieza en 0:23 y termina en 0:48. La estructura interna de su fraseo melódico sería ababCC. Las frase musicales se corresponden con los versos poéticos de la canción, como verás a continuación en el ejemplo de la primera estrofa. Pero antes fíjate que las frases C se escriben en mayúsculas esto indica que son el estribillo.Cada vez que las oigas verás que en ellas se repite tanto la música como el texto de la cancion.

 

a- Chalaneru chalaneru

b- que lleves en na chalana

a- Llevo roses y claveles

b- Y el corazón de una xana

C- Si vas a la puente nun caigas al agua

C- que los mios amores son de la chalana


Aquí tienes la misma canción pero con mejor sonido.


 

Cada vez que reaparece una nueva estrofa se repiten tanto la estructura poética (número de versos, sílabas etc.) como la musical (la secuencia de fraseo ababCC)

Este tipo de canciones tradicionales elaboradas con un material melódico tan limitado (en este caso también tiene sólo 3 frases diferentes) pueden resultarnos monótonas. Para evitarlo Felpeyu abre el tema con una introducción instrumental que se extirnde hasta 0:23.En el minuto 1:11 además abandona el tema para intercalar la melodia de una danza tradicional asturiana (en este caso un saltón). En 1:40 retoma las estrofas. Otro recurso que usan al llegar 2:28 es hacer la melodía de las estrofas con la gaita. Las voces callan y una gaita repite toda la secuencia del fraseo ababCC. este efecto da variedad además de introducir la energía del sonido de la gaita como colofón de la canción.

 

La forma estrófica es probablemente la más sencilla de imaginar, ya que al establecer una relación de "simbiosis" con un poema se ha desarrollado de forma muy natural. Esta sencillez hace que, como hemos dicho, aparezca tanto en música tradicional, como en música muy antigua. Entre los repertorios musicales más antíguos que conocemos encontramos inumerables ejemplos de forma estrófica. Como muestra escucha este tema medieval del Llivre Vermell (Libro rojo) del monasterio de Montserrat en Cataluña. Link 4

 

 

 Aquí tendrías desarrollada la estructura de las dos primeras estrofas. Sería ABAB'cdcdabab'. Pero fíjaté en dos cosas antes de escucharla. A veces nos encontramos con dos frases melódicas muy poarecidas pero con finales diferentes una de ellas suele tener final abierto y la otra final cerrado. Para señalarlo en lugar de nombrar a la segunda frase con una letra diferente, se hace con la misma letra pero con un signo de "prima" ('). En este caso pasa en la frase b, que aparece primero como b y luego como b'. Fíjate también en que las frases a y b a veces aparecen con letras mayúsculas y aveces con minúsculas, Son mayúsculas cuando actuan como estribillo y minúsculas cuando no.

 

A-Stella splendens in mo-

B-ooonte ut solis radium

A-miraculis serra-

B'-aaaato, exaudi populum.

c-Concurrunt universi

d-gaudentes populi,

c-divites et egeni

d-grandes et parvuli,

a-ipsum ingrediuntur

b- ut cernunt occuli,

a-et inde revertuntur

b'-graciis repleti.

A-Stella splendens in mo-

B-oooonte ut solis radium

A-miraculis serra-

B'-aaaato, exaudi populum.

c-Principes et magnates

d-extirpe regia.

c-seculi potestades

d-optenta venia,

a-peccaminun procla

b-amant tundentes pectora,

a-poplite flexo clama

b'-ant hic: ave maria.

 

Esta canción desarrolla tan solo 4 frases musicales diferentes pero de forma tan intrincada que evita que nos resulte demasiado monótona.

 

El estribillo

Como ya hemos señalado, cuando en una forma estrófica se repite texto y música tenemos una sección a la que se llama estribillo. Los estribillos son muy típicos de todo tipo de formas estróficas. Convencionalmente, cuando se quiere poner nombre con letras a las frases musicales de un estribillo se utilizan mayúsculas.

 

  • La forma estrófica en las músicas modernas: Rock y pop

 

La música derivada del pop y el rock suele usar un tipo particular de forma estrófica que combina secciones vocales con otras puramente instrumentales.

 Secciones vocales

Tienen dos secciones de este tipo: las estrofas y los estribillos. Estas se distinguen claramente tanto por su función musical como narrativa.

 

  • Las estrofas tienen una función fundamentalmente narrativa, en ellas avanza la acción y el texto prevalece sobre la melodía. Muchas veces, a nivel melódico, esta sección se reduce a un simple recitado.
  • Los estribillos son aquellas secciones en las que se repite tanto la música como el texto. En ellos la acción se detiene, en general el texto hace referencia a algún aspecto significativo del carácter de la canción. La música, sin embargo, gana importancia. Las frases musicales se hacen más amplias tanto en longitud con en tesitura (usan más notas)  y se hacen más pegadizas, ganando en interés musical.

 

Las estrofas y los estribillos se pueden alternar de distinta manera en diferentes canciones (estrofa-estribillo, dos estrofas-estribillo…).

Secciones instrumentales

Suele haber también dos tipos de secciones instrumentales.

  • Una introducción, normalmente corta en la que se plantea el acompañamiento. En el rock, normalmente suele presentarse el riff del tema, que es un motivo melódico que se repite a lo largo de todo el tema y que suele estar presente el bajo. Esta introducción o alguna variante de la misma se puede repetir varias veces a lo largo de la canción.
  • Un solo, en el que un instrumento (normalmente una guitarra) elabora una melodía principal improvisada o en estilo improvisado, sobre la base rítmica y armónica de los demás instrumentos.

Los solos tienen más desarrollo en los estilos de rock que en el pop y derivan de las complejas improvisaciones de los solos del blues.

Vamos a verlo en algunos ejemplos prácticos:

Probablemente uno de los temas en los que aparecen con una mayor sencillez, todos los elemenos formales de las músicas modernas es "We will rock you" del grupo Queen: Link 5

  


Hasta 0:17 tendríamos la introducción instrumental que en este caso de se reduce a una secuencia rítmica compuesta por dos patadas y una palmada. Esta secuencia se va a repetir a la lo largo de toda la canción con lo que también podemos considerarla el riff del tema.

La primera estrofa iría desde 0:17 hasta 0:28. Verás que está formada por frases musicales casi iguales que se mueven en una tesitura muy estrecha. Casi podríamos considerarlo más un recitado que una melodía propiamente dicha.

De 0:28 a 0:41 tendríamos dos repeticiones del estribillo. Verás que la melodía coge vuelo haciéndose más amplia tanto desde el punto de vista del fraseo como de la tesitura (alcanza notas más agudas y más graves). Verás que la melodía del estribillo es también mucho más pegadiza. De hecho es ésta melodía la que primero se nos viene a la cabeza cuando pensamos en esta canción.

A partir de 1:17 ya solo se repite el estribillo. Es habitual que los estribillos se repitan más veces que las estrofas. De esta forma se incide en la parte que concentra la musicalidad.

Tras 1:37 aparece el solo. La guitarra eléctrica elabora una melodía en estilo improvisado mientras, de fondo suena el riff (las patadas y palmadas).

Desde el punto de vista de la letra, la narración está a cargo de las estrofas, que cuentan la historia de Buddy a lo largo de tres etapas de su vida. El estribillo, que da título a la canción (We will rock you), es una expresión con doble sentido que puede significar "Vamos a hacerte bailar rock" o también "Vamos a sacudirte". El peso la narración está siempre en las estrofas.

Vamos a verlo ahora en una canción algo más compleja TNT de AC/DC. Link 6

 


Hasta el minuto 0:25 tenemos una introducción instrumental. En ella se plantea el RIFF una secuencia de pocas notas que se repite a lo largo de toda la composición dandola coherencia y unidad.

Entre el 0:25 y el 0:53 aparecen las primeras estrofas.

De ahí al minuto 1:35 se desarrolla el estribillo. La música se hace más interesante y pegadiza utilizando fraseos más amplios y tesituras más extensas.

En el minuto 2:10 comienza el solo.

En cada sección puedes ver todas las características que hemos comentado en la anterior canción pero con más complejidades desde el punto de vista musical.

Y para terminar con el rock escuha este tema "Take me down" de The pretty reckless. Link 7

 

 

La introducción con su riff se extiende hasta 0:17

Las estrofas con su melodía casi recitada tienen dos secciones una hasta 0:39 y otra que va desde ahí hasta 0:59, Esta última está cantada en un registro más agudo y y es algo más melódica.

El estribillo va desde 0:59  hasta 1:17 y como siempre es muy melódico y pegadizo. Es significativo que el título de muchas canciones coincida con el texto del extribillo. Como ves es el estribillo lo que da caracter a la canción. Es muy típico que, como pasa en este caso con la segunda entrada del estribillo (2:11), en esta sección la voz solista se refuerce con otras (coro) por eso en inglés la palabra para estribillo es chorus.

en 1:18 hay un pequeño intermedio instrumental reanudándose acto seguido las estrofas y los estribillos

El solo estaría a partir de 2:28

A partir de 2:43 entra un segundo estribillo más sencillo que se repite hasta 3:21, momento en el que se retoma el estribillo original. a partir de 3:39 los dos estribillos se combinan  interpretándose simultáneamente.

 

Como ves es un esquema muy habitual, pero en música todo es posible y rara vez hay reglas fijas. Podemos encontrarnos canciones que sigan este esquema general pero que introduzcan elementos nuevos, los combinen de distinta manera o prescindan de alguno. La música no podría funcionar con reglas fijas porque perdería capacidad de sorpresa. La música, como cualquier otro arte, necesita espacio para la imaginación.

En el pop el esquema funciona de forma parecida. La diferencia a nivel formal estaría en que las secciones vocales son más melódicas, tanto en las estrofas como en los estribillos. Las secciones instrumentales suelen tener además menos importancia. Muchas veces se prescinde de las introducciones y casi siempre se evitan solos elaborados. Obsérvalo en esta canción de "Fran Perea", "Uno más uno son siete". Link 8

 


Empieza directamente con la sección de estrofas en las que se repite con variaciones una única frase musical muy simple.

En 0:30 comienza un estribillo muy pegadizo y melódico.

Las estrofas y los estribillos se van alternando hasta que en 1:54 hay un pequeño intermedio instrumental pero sin la consistencia de un solo.

 

  • La forma estrófica en las músicas modernas: músicas electrónicas


A partir de los años 80 y 90, empiezan a aparecer nuevas influencias que cambian el panorama de las formas musicales en las músicas modernas.

Las más importantes son:

- El desarrollo de la música electrónica. Esta influencia ha ha sido decisiva en un cambio importante en la forma musical de las "músicas modernas".  La música electrónica utiliza mucho la técnica del loop o bucle de sonido. Los loops son secuencias de ritmos y acordes que se repiten constantemente a lo largo del tema musical. Aunque hay semejanzas en el concepto de los loops y los riffs del rock, los loops son más rígidos (en el sentido de que cambian menos)  y tienen más amplitud. Básicamente son secuencias de acordes que permiten melodías con fraseos amplios.

- El rap: Que utiliza los loops electrónicos para crear una base musical (llamada beat), sobre la que se superpone un recitado rítmico (el flow). El primer rap sólo tiene esos dos elementos, pero luego evoluciona para añadir estribillos pegadizos que, en este contexto, se llaman hook.

En este vídeo el abuelo "Melquiades" ensena cómo hacer un rap: Para hacer el beat, empieza por la base rítmica y va añadiendo después una melodía (el piano) unos acordes (violines) y un bajo. Con ello genera un loop moviéndolo por los distintos acordes de una progresión que se repite. Una vez hecho el beat, le superpone el flow. Link 8.1



- El reggae: Que aporta una rítmica más acentuada

- El sonido latino: que aporta un estilo característico de ritmos sincopados.

Las músicas que se hacen hoy en día recogen, generalmente todas esas influencias.

En este ejemplo puedes escuchar la estructura del rap. Con su base de unos pocos acordes en loop y el flow. Link 9


Este otro rap tiene una estructura un poco más compleja. Comienza con una introducción con un fondo musical muy simple y un texto no rapeado. Después introduce por un momento en 0:34 un tema de R&B y hasta 0:54 no empieza con la típica estructura del rap. Con su beat y su flow. En 1:40 puedes ver la primera aparición del hook, una melodía pegadiza que actúa como estribillo. Link 10

 

En el tema Tusa de Karol G. y Nicki Minaj, uno de los más famosos de de 2019 puedes ver todos elementos. Los loops, las estrofas, los estribillos (cantados e instrumentales) más melódicos y pegadizos y las secciones rapeadas. Link 11


Otra de las canciones más populares, esta vez de 2018, fue sin pijama que añade a todos estos elementos la rítmica del reggaeton. Fíjate en 2:40 el efecto que produce en el ritmo la repetición de 5 pulsos seguidos seguidos acentuados, 3 sin acentuar y otra vez 5 acentuados. Link 12


Otro tema que combina todos esos elementos junto con influencias rock es Stress out de 21 pilots. Link 13


O Heathens, del mismo grupo, que fue sado para la promoción de Suicide Squad. Link 14


1.2 Formas bipartitas

Son características de mucha música instrumental. Surgen en la música de danza del renacimiento, aunque es probable que ya se utilizasen en la Edad  Media. Actualmente se usan ampliamente en la música instrumental tradicional de casi toda Europa.

Cuando las danzas son coreografiadas viene muy bien que la música tenga estructuras claras para que los bailarines siempre tengan referencias de del lugar temporal de la composición en el que se encuentran. Las formas bipartitas ofrecen esto de una manera clara y sencilla siendo esta una de las claves de su éxito.

Están formadas por dos secciones  A y B, que se repiten de la siguiente manera: AABB.

Cada una de las secciones contiene un número variable de frases que a su vez pueden repetirse o no.

La sección A normalmente está formada por dos frases: una de final abierto y otra de final cerrado. La sección B suele ser algo más amplia, estando formada por un número mayor de frases.

La canción popular “Campanitas del lugar" (o "estrellita del lugar") tiene su origen en una danza que funcionaría e este modo.

                         A  A   B      B

                        ab ab   ccab ccab                    (campanitas del lugar)

 

 Partitura del tema "Estrellita del lugar" como la escribió Mozart. Fíjaté en los signos de repetición destacando la estructura AABB

Puedes oirlo en esta versión hasta el segundo 40. A partir de ahí comienza a hacer variaciones (que veremos en otro apartado). Link 15


En este vídeo explico  (lo hice en inglés para el programa bilingüe) como funcionan las formas bipartitas y cuales son sus características generales: Link 16

 

Como habéis visto en el vídeo, el hecho de que estas formas estén vinculadas a la danza implica que generalmente tienen otras características:

  • Los ritmos son claros y marcados. Hay una gran regularidad rítmica que suele subrayarse acentuando claramente los tiempos fuertes.
  • El fraseo es regular. Las frases tienen el mismo número de tiempos y tienden a estructurar sus finales abiertos y cerrados en forma de pregunta-respuesta. De esta manera cualquiera puede predecir cuando cambias las partes aunque oiga la melodía por primera vez. Eso es muy importante para poder hacer los cambios coreográficos mientras se baila.

 Vamos a ver algunos ejemplos de música renacentista con sus bailes asociados. Con ello podrás ver cómo las distintas partes de la estructura musical están relacionados con cambios en la coreografía. Link 17


En música tradicional y renacentista, para dar  más amplitud a la danza y que no termine demasiado pronto es normal repetir el tema un número variable de veces y enlazarlo con otros del mismo ritmo.

Puedes ver cómo se repite el tema y cómo se coordinan las partes de la danza (fraseo de 4 tiempos, secciones...) con los movimientos coreográficos. Link 18


 Aquí puedes ver gente bailando música escocesa en una fieta en Cape Breton. Puedes ver como se van enlazando temas con el mismo ritmo y estructura. Cada uno de ellos se repite dos veces. Link 19


Las formas bipartitas se han usado mucho a partir del renacimiento en música que ya no estaba inicialmente concebida para bailar. Las suites barrocas integran muchos movimientos bipartitos como este. Link 20


 

 1.3 Formas tripartitas

 Son formas en dos secciones que se repiten de la siguiente forma: ABA.

Normalmente la sección B contrasta con la A desde el punto de vista rítmico y armónico.

A lo largo de la historia se han desarrollado varias formas de este tipo, las más importantes de las cuales son el minueto, el Aria da capo y el allegro de sonata.

  • El minueto: Es también una forma instrumental derivada de la danza. Está escrita en un compás de ¾ y se popularizó enormemente en la época del clasicismo musical. 

         La mayor parte de los minuetos se presentan en la forma minueto-trío. Como dos temas          contrastantes unidos en forma AA BB CC DD AB

 Link 21      


  • El aria da capo: es una forma de música vocal que no sigue los patrones de la forma estrófica. Entre las distintas secciones suele tener una pequeña introducción instrumental. Hace su aparición en la ópera del periodo barroco.

        Este es uno de los arias más famosos dela ópera barroca. Lassa chio pianga de G.                Haendel. Link 22


            Y este otro mucho más largo del mismo autor. La diferencia en las estructuras  de la                música popular y la música clásica es que las segundas tienen una dimensión mucho             mayor. Link 23


 

  •  El allegro de sonata: Es una forma tripartita muy compleja que se desarrolló durante el periodo clásico (1750-1830). La encontramos en casi toda la producción musical instrumental compleja del clasicismo y el romanticismo, constituyendo el primer movimiento de sonatas para instrumento solista o de cámara, cuartetos, serenatas o sinfonías. Pretende integrar en una misma forma aspectos melódicos y armónicos. Desde en punto de vista de la repetición melódica consta de tres partes:

        - Una parte A o “exposición” en la que se plantean dos temas melódicos claramente                diferenciados por su carácter, uno más enérgico y otro más lírico.

        - Una parte B o “desarrollo” en la que los dos temas se fragmentan y combinan.

        - Una parte A’ o “reexposición” en la que se vuelven a plantear los temas de A pero de               forma más conclusiva.

Mozart "Pequeña serenata nocturna". Link 25

 

Beethoven Primer movimiento 5 sinfonía. Link 26
 


 

1.4 El rondó

 Es otra forma instrumental derivada de la danza que fue particularmente apreciada en la Francia del periodo barroco.

Consiste en repetir una sección A entre otras que varían.

Para recordar mejor esa sección es habitual, aunque no imprescindible repetirla una vez al principio, con lo que resulta una estructura

 AABACADA…

 La sección A suele tener un fraseo interno muy parecido al de una forma bipartita, con su alternancia de finales abiertos y cerrados.

Esta forma fue muy utilizada en la música instrumental de los periodos barroco y  clásico. Link 27

  

El concierto a solo barroco

Durante el periodo barroco se cultivó una forma de música para orquesta que tiene muchas características del rondó.

Se trata en alternar un grupo orquestal grande, llamado tutti, con una melodía característica que se repite en distintas tonalidades. Entre cada repetición de tutti se elaboran otras secciones con melodías diferentes. Estas secciones están hechas con pocos instrumentos y se llaman solo.

Su estructura sería:

Tutti( A)- solo (B)- Tutti (A)- Solo (C)- Tutti (A)- solo (D)-Tutti (A) Link 28


 

 1.5 La suite

Es una forma musical instrumental que está formada por un grupo de danzas de diferentes ritmos.

Cada una de esas danzas se denominan movimientos y se separan unas de otras por pausas de longitud variable.

Dichas danzan se estructuras como las formas instrumentales vistas hasta ahora (bipartitas, tripartitas o rondós)

Aunque la suite tiene su origen en danzas bailables, a partir del SXVIII experimentó un proceso por el cual se convirtió en música para ser simplemente escuchada.

De la suite de danzas derivan las formas musicales instrumentales más habituales en música clásica, como las sonatas y sinfonías.

Si la suite barroca está interpretada con pocos instrumentos también se le podía llamar sonata. Si la interpretaba una orquesta recibe el nombre de suite orquestal.

Esta es una  suite  orquestal de Bach. Fíjate cómo está separada en distintos movimientos. El primero actúa como introducción, está inspirado en las oberturas tripartitas de las óperas francesas de la época y es de mayor dimensión y complejidad. Los demás son todos movimientos derivados de danzas y te será más fácil reconocer las formas bipartitas. Link 29

 


 2. Formas por variación

Como ya hemos señalado la repetición variada es un elemento fundamental para desarrollar melodías en cualquier estilo musical. Las formas por variación dan un paso más en el desarrollo de estas técnicas. En ellas el elemento formal fundamental es la presentación variada de un mismo material musical.

Normalmente  se elaboran presentando una melodía con armonización sencilla, para posteriormente volver a reelaborarla en sucesivas presentaciones cada vez más complejas.

Para facilitar la comprensión de esta forma, es frecuente que la melodía inicial (la de la primera presentación) sea un tema popular muy conocido por el auditorio, se usan muchos temas de danzas bipartitos.

Se procura que en cada presentación nueva se explore una o más técnicas concretas de variación. Así la primera variación puede centrarse en cambios rítmicos, la segunda armónicos, la tercera aumentar la ornamentación melódica, la cuarta simplificarla etc.

Por lo general la última variación ha transformado tanto el tema original que ya no parece tener nada que ver con este.

La estructura típica del tema con variaciones sería:

 

Teme-variación I……………………….

Variaciones sobre  "Estrellita del lugar". Link 30

 

 Puedes compararlas con las variaciones sobre el mismo tema que hizo Mozart y que tienes enlazadas más arriba.

Históricamente se han desarrollado muchas formas por variación basadas en estos principios y que han recibido los nombres de variaciones o diferencias.

También son destacables los pasacacalles o chaconas, que se basan en la variación de melodías sobre un bajo ostinato. Estos son melodías de pocas notas en el registro grave que se repiten a lo largo de la composición de forma parecida a los riff del rock& roll.

 

3. Formas por imitación.

 La imitación es un procedimiento de repetición melódica particular. En ella se repite, en una voz de una composición polifónica un fragmento melódico extraído de otra de las voces. Esta repetición puede ser tanto idéntica como variada.

La imitación es un procedimiento poco usado en la mayor parte de los estilos musicales, sin embargo se utilizó muchísimo en  el barroco y el renacimiento sobre todo en la música religiosa.

Durante el renacimiento, el compositor que manejó con más destreza esta complicada técnica de composición fue Josquín des Prez mostrándolo especialmente en sus misas y motetes.

 

3.1 El canon

 Es una obra polifónica de pequeñas dimensiones cuyas voces simultáneas están formadas por las mismas melodías que comienzan separadas por un intervalo de  tiempo.

Los compositores suelen usar este procedimiento como técnica polifónica en obras más grandes, pero son raras las composiciones que están echas exclusivamente con él. Link 31


 Probablemente el canon más famoso de la historia de la música es el Canon de Pachebel. Se trata de una melodía que se presenta en forma de canon para tres voces, sobre una acompañamiento. En este caso se denomina canon acompañado.

En este vídeo puedes ver cómo todas las melodías son iguales (excepto la del acompañamiento) y van entrando una tras otra. Link 32

  

3.2 La fuga

 Es la forma imitativa más importante. Surge en el periodo barroco y tiene una estructura que recuerda al rondó.

Consiste en  la presentación de un tema melódico, llamado sujeto, en una voz que se imita en sucesivas entradas de otras voces. Estas entradas se repiten en distintas tonalidades alternándose con otras secciones polifónicas más sencillas denominadas divertimentos. En cada divertimento el material melódico cambia.

Las fugas suelen estar integradas en obras más amplias formadas por varios movimientos.

El compositor de fugas más prestigioso fue Johan Sebastian Bach.

Aquí puedes oír y ver cómo van desarrollándose las partes de la fuga. Las entradas y los divertimentos. Link 33


 Las fugas son ejercicios de composición complicados, por eso muchos compositores han desarrollado fugas sobre temas musicales conocidos para mostrar sus habilidades musicales. Escucha esta fuga sobre el tema melódico principal de la canción Bad Romance de Lady Gaga. Link 34



Aquí tienes la fuga elaborada sobre ese tema. Link 35
 
Y aquí en versión orquestal. Link 36


4. Formas libres

Además de estas es posible, aunque menos frecuente, que los compositores establezcan un plan formal  de su invención que no se ajuste a ninguna forma conocida.

Vamos a ver los dos tipos más característicos de formas libres:

 

4.1 Formas libres por secciones

 A veces se puede utilizar cualquier sistema de repetición idéntica por secciones diferente a los vistos, con el único requisito de que mantenga la coherencia. Puede ser un plan ABBA o AB o ABCBA o cualquier otro de este tipo. Este tipo de formas se usan menos porque es interesante que el oyente sea capaz de  predecir, en líneas generales el desarrollo de la obra. De este modo el compositor puede jugar con sus expectativas.

Las formas libres de este tipo suelen aparecer en obras de pequeñas dimensiones que reciben nombres como “improntus”, “bagatelas” etc.

 

4.2 Música programática

 Es música cuyo plan formal está determinado por algún tipo de programa literario. Es decir, que pretende describir una historia. Las repeticiones, el carácter de la melodía, los acompañamientos etc. están al servicio de crear un clima emocional propio para describir los acontecimientos de la narración. No obstante las palabras de la narración se obvian quedando sólo la música.

Este tipo de forma fue muy usada durante el romanticismo musical (SXIX). Los compositores románticos estaban interesados en transmitir a través de la música las emociones que no se pueden transmitir con palabras.

Para el desarrollo de este tipo de música se recogen técnicas musicales que provienen de dos tradiciones:

  • Música que busca imitar sonidos de la naturaleza: Desde la Edad Media  se conocen obras que integran en sus sonidos imitaciones de cantos de pájaros u otros animales, tormentas etc. Estos sonidos se enmarcan en alguna forma musical de las que hemos visto. Una de las obras de este tipo más famosas es el ciclo de conciertos  de Vivaldi  “Las cuatro estaciones”.

        Puedes ver las imitaciones de pájaros en el primer solo del primer movimiento         del concierto "La primavera" la primavera de Vivaldi. Segundo 00:30. Link 37

      

  • La música teatral: A partir del periodo barroco surgieron estilos musicales como la ópera que acompañaban una historia representada teatralmente. En ellos se intentó crear pasajes instrumentales que tuviesen relación con el carácter o las emociones de la acción que se representaba. Un ejemplo temprano de esto sería el estilo “concitatto” de Monteverdi.

    A partir del minuto 1:00 puedes ver un ejemplo del estilo concitato. Imita el        movimiento musical que solemos asociar con la caballería. Link 38


El poema sinfónico es una forma musical programática con interés descriptivo.

En este ejemplo puedes ver el poéma sinfónico de Smetana "El Moldava" Que describe el recorrido del río del mismo nombre. Su nacimiento entre rápidos, su llegada una fortaleza, una fiesta campesina, cacerías...hasta que llega a Praga y divisa su imponente castillo el Vyserhad. Link 39


Todos estos procedimientos musicales se utilizan mucho hoy en día en la música de cine. Uno de los objetivos de las bandas sonoras de las películas es precisamente servir de apoyo emocional a la acción (temas de amor, de tensión…), así como ayudar a la caracterización psicológica de los personajes.

La música de cine actual es una directa heredera de la música programática del romanticismo.